Zanahorias y papas para producir energía renovable
- Saber más, para hacer más
- 16 nov 2021
- 2 Min. de lectura

Una carrera diaria libran a diario los países del mundo con el propósito de reducir la emisión de dióxido de carbono, y todo apunta a que la era de los combustibles fósiles se acerca a su fin.
Actualmente, los científicos apuntaron que las energías renovables como la eólica, la solar o la geotérmica basadas en fuentes naturales son la gran esperanza.
Propuestas innovadoras siguen apareciendo gracias al trabajo constante de los investigadores, como es el caso de las papas que iluminan o las zanahorias descartadas para la venta capaces de generar biocombustible.
Papas para iluminar una habitación
Las papas son consumidas en casi todos los hogares del mundo lo que la hace cercana y fácil de manipular. De ser un experimento clásico en muchos colegios se convirtió en una posible solución práctica luego de que el investigador israelí Haim Rabinowitch se aventurara en este gran proyecto.
Rabinowitch y sus colaboradores explicaron que la papa se debía cocer durante ocho minutos antes de utilizarla, esto permite que se rompan las membranas de los tejidos y multiplica por diez el voltaje que puede obtenerse respecto al tubérculo crudo. En resumen, una sola papa cortada en trozos y colocando cada trozo entre un cátodo de cobre y un ánodo de zinc conectados con un cable podría iluminar una habitación con tecnología LED durante 40 días y con un costo menor que una batería normal.
La papa es capaz de conducir la electricidad entre dos metales y de esa forma permite que la corriente de electrones se mueva a través del cable para crear electricidad, como hace el ácido con una batería normal.
Generación de bioetanol con zanahorias

Los investigadores también descubrieron que los desechos de la agricultura, así como restos de otros alimentos pueden ser una fuente aprovechable de materia prima energética, tal es el caso de científicos españoles y argentinos que usaron zanahorias descartables para la venta en la generación de bioetanol, un combustible obtenido de la fermentación de azúcares.
El proceso consiste en preparar el mosto, picar trozos de zanahoria y someterla a un proceso de hidrólisis enzimática. Posteriormente se produce la fermentación etílica, en la que las levaduras transforman en azúcar del mosto en etanol y dióxido de carbono. La fase final es la purificación del etanol por destilación.
Pero no todo termina allí, la pulpa restante se puede reutilizar como alimento de los animales, mientras que los carotenos se pueden aprovechar en la industria farmacéutica y alimentaria y las fibras se destinarían a la alimentación humana.
Comments