¿Por qué el gluten causa alergias?
- Saber más, para hacer más
- 24 oct 2021
- 2 Min. de lectura

Perú - El aumento de las alergias alimentarias registradas durante los últimos años, motivó a un grupo de investigadores de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) a averiguar cuáles son los péptidos alergénicos de gluten presentes en cinco harinas de trigo comerciales utilizadas en la industria panadera peruana.
El doctor Iván Best Cuba, investigador principal del proyecto indicó que la idea es prevenir algunas enfermedades como la celíaca (alergia a algunas pequeñas porciones de proteínas de trigo) que se han disparado.
Los involucrados en esta investigación aseguran qué no pretenden eliminar el consumo de trigo porque forma parte de la cadena alimenticia peruana, sino tratar de buscar alternativas más saludables. Además buscan que las empresas panaderas optimicen el proceso y busquen alternativas basadas en la disminución de péptidos alergénicos en las harinas de trigo.

¿Qué son los péptidos alergénicos?
Son una pequeña porción de proteínas que se encuentran presentes en las harinas de trigo y podrían causar alergias, por esta razón los investigadores están enfocados en analizar si el trigo que importan posee péptidos alergénicos que podrían estar asociados al aumento de esta enfermedad en el país andino.
Perú es el quinto país consumidor de trigo en América Latina y el aumento de las alergias durante los últimos años ha revelado que la alergia al gluten (presente en este cereal) es una de las más comunes.
¿Por qué es tan importante esta investigación?
De acuerdo a una serie de estudios previos, los péptidos además de brindar elasticidad a la masa de las harinas, también podrían causar la enfermedad celíaca, es decir, esta afección hace que los afectados desencadenen una respuesta inmunitaria que daña el tracto gastrointestinal.
El doctor Cuba destacó que “no existen estudios similares en América Latina, solo en Europa, por ello es importante esta propuesta que contribuye con la calidad de vida de las personas”.
Cabe destacar, que en esta investigación se encuentran involucradas la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica y la Universidad Nacional de Cañete.
Luz Mary Rosales - @ADNProductivo
Comentários