top of page

Las 10 buenas noticias sobre el covid-19 de Ignacio López-Goñi

EFE.- "Esta situación es muy grave”, esto es “lo más próximo a una guerra que la mayoría de nosotros hemos vivido”, pero la gente también necesita “un motivo para la esperanza”.



Por eso, considera que se puede hablar del número de fallecidos o de la letalidad del virus en personas mayores y, al mismo tiempo, decir que la gente se cura o que se está trabajando en antivirales y vacunas.


“Diez buenas noticias sobre el coronavirus” reúne ideas como que ya se sabe su origen y cómo detectarlo, que el 80 % de los casos son leves, que no afecta casi a los menores, que hay prototipos de vacunas y que la Covid-19 se cura.


Un texto que ha sido traducido al inglés, al francés, al portugués, al coreano o al indonesio, “qué no sé como habrá llegado hasta allá”, indica López-Goñi.


LAS DIEZ BUENAS NOTICIAS SOBRE EL CORONAVIRUS DE IGNACIO LÓPEZ-GOÑI:


1. Sabemos quién es

Los primeros casos de sida se describieron en junio de 1981 y se tardó más de dos años en identificar al virus causante de la enfermedad. Los primeros casos de neumonía severa se notificaron en China el 31 de diciembre de 2019 y para el día 7 de enero ya se había identificado el virus.


2. Sabemos cómo detectarlo

Desde el 13 de enero está disponible para todo el mundo un ensayo de RT-PCR para detectar el virus. En los últimos meses se han perfeccionado este tipo de pruebas y evaluado su sensibilidad y especificidad.


3. En China la situación está mejorando

Las fuertes medidas de control y aislamiento impuestas por China están dando sus frutos. Desde hace ya varias semanas, el número de casos diagnosticados han disminuido con el pasar de los días. Los focos son muy concretos, lo que puede permitir controlarlos con mayor facilidad


4. El 80% de los casos son leves

En un 81% de los casos, la enfermedad genera pacientes asintomáticos o con síntomas leves. En el 14% restante puede causar neumonía grave y solo en un 5% puede llegar a ser crítica o incluso mortal.


5. La gente se cura

Los únicos datos que a veces se muestran en los medios de comunicación son el aumento del número de casos confirmados y el número de fallecimientos, pero la mayoría de la gente infectada se cura. Hay 13 veces más pacientes curados que fallecidos, y la proporción va en aumento.


6. Casi no afecta a los menores de edad

Solo el 3% de los casos ocurre en menores de 20 años, y la mortalidad en menores de 40 años es solo del 0,2%. En menores los síntomas son tan leves que puede pasar desapercibido.


7. El virus se inactiva fácilmente

El virus puede ser inactivado de las superficies de forma eficaz con una solución de alcohol al 62-71%, agua oxigenada al 0,5% o lejía al 0,1%, en solo un minuto. El lavado de manos frecuente con agua y jabón es la manera más eficaz de evitar el contagio.


8. Ya hay más de 150 artículos científicos

Es el momento de la ciencia y la cooperación. En poco más de un mes ya se pueden consultar 164 artículos en PubMed sobre COVID-19 o SARSCov2, además de otros tantos disponibles en los repositorios de artículos todavía no revisados por pares. Son trabajos preliminares sobre vacunas, tratamientos, epidemiología, genética y filogenia, diagnóstico y aspectos clínicos.


9. Ya hay prototipos de vacunas

Nuestra capacidad de diseñar nuevas vacunas es espectacular. Ya hay más de ocho proyectos contra el nuevo coronavirus. Hay grupos que trabajan en proyectos de vacunas contra otros virus similares y ahora tratan de cambiar de virus.


10. Hay más de 80 ensayos clínicos con antivirales en curso

Las vacunas son preventivas. Más importante aún son los posibles tratamientos de las personas que ya están enfermas. Ya hay más de 80 ensayos clínicos para analizar tratamientos contra el coronavirus. Se trata de antivirales que se han empleado para otras infecciones, que ya están aprobados y que sabemos que son seguros.


La ciencia, en las mejores condiciones


Aún cuando ha pasado más de mes y medio desde que lo escribiera, su mensaje principal de fondo sigue siendo válido: “La ciencia está en las mejores condiciones para luchar contra esta pandemia”.


“Hemos ido a una velocidad alucinante”, con sus problemas, porque la ciencia “no tiene todas las certezas, pero la cantidad de información que tenemos, esto no había ocurrido nunca en la historia de la ciencia”.


De hecho, en algo más de una semana se había identificado al coronavirus, mientras que con el sida “tardamos dos años en saber que el causante era el VIH” y, mientras cuando escribió el artículo había 164 estudios en las bases de datos sobre este virus, ahora hay más de 4.000.


En este momento hay unos 115 candidatos posibles a vacuna y 50 ensayos con distintas combinaciones de medicamentos antivirales, de todo ello “seguro que sale algo que funciona”.

La sociedad tiene sus esperanzas puestas en el trabajo de los científicos y el microbiólogo confía en que “esto sea un aldabonazo para darnos cuenta de la importancia de la ciencia, que es una inversión de futuro”. Como tener un seguro de vida o un extintor en casa, “¡ojalá no tengas que usarlos nunca! Pero los necesitas”.

Comments


bottom of page